top of page

Grupos de Alternativas al Suicidio (Wildflower Alliance)

Publicación original:

Alternatives to Suicide Groups Charter

Traducción de Lokapedia



Desde Lokapedia intentamos difundir proyectos que den continuidad a las luchas por la justicia social, y que comprendan las distintas formas de violencia estructural y sistemática como estrechamente ligadas al sufrimiento. Entre otras cosas, difundimos proyectos que sean representativos de los procesos colectivos de toma de conciencia sobre situaciones de opresión, y que generen a su vez acciones para hacerles frente. Por ello compartimos este Documento de constitución de Grupos de Alternativas al Suicidio de Wildflower Alliance (organización también conocida como Western Mass Recovery Learning Community), que tiene muchas similitudes con distintas propuestas de construcción de grupos de autoconciencia feminista y de grupos de apoyo mutuo en el movimiento loco.



Logo de Wildflower Alliance

Documento de constitución de Grupos de Alternativas al Suicidio


Desde 2008, el Western Mass RLC ha albergado espacios de sanación para conversaciones sobre el suicidio y la desesperación, que de otro modo rara vez suceden. Alternativas al Suicidio es el enfoque que ha surgido de ese trabajo, y se puede aplicar a una variedad de situaciones que involucran hablar, sentarse, comprender y moverse a través de los pensamientos de querer morir. Este documento define los principios y valores de los grupos de apoyo que utilizan el enfoque de Alternativas al Suicidio.


Responsabilidad hacia, y no por o sobre

Como comunidad, somos responsables de ser honestxs, transparentes y estar presentes unxs con otrxs, pero no podemos ser responsables de las elecciones o las acciones de lxs demás. Tanto la experiencia como la investigación han demostrado que cuando el sistema asume la responsabilidad por o sobre un individuo, a través de la fuerza y/o la coerción, el resultado típico suele ser más trauma, aislamiento y desconexión. El trauma, el aislamiento y la desconexión se han relacionado con un aumento en las tasas de suicidio.


Consentimiento y elección

Reconocemos los pensamientos suicidas como respuestas válidas a experiencias dolorosas en la vida de las personas. Ese dolor a menudo proviene de la falta de opciones relacionadas con los recursos, la vivienda, las relaciones y la comunidad, la atención médica, los ingresos, el trabajo, la exposición a la violencia, etc. En contraste, estos grupos priorizan el consentimiento y la autodeterminación, y reconocen y respetan las muchas formas en que las personas viven, se sienten, se enfrentan, o se mueven a través de estas experiencias.


Respuestas a la injusticia

En estos grupos, validamos y exploramos el daño y el dolor que experimentamos por la opresión y la injusticia sistémicas; por ejemplo, la violación, la violencia interpersonal y la discriminación o la desvalorización en función de la raza, el género, la capacidad, la orientación sexual, el estatus migratorio, la clase, el empleo, los traumas generacionales y otras luchas heredadas. Juntxs hacemos espacio para explorar las formas únicas en que cada unx de nosotrxs da sentido y responde a estas injusticias.


Sanación en comunidades

Estos grupos enfatizan ser parte de la comunidad por elección. Para muchas personas, pasar por momentos suicidas incluye reconocer el dolor que puede surgir de sentir que no pertenecen, o de ser heridxs o rechazadxs por personas con las que han estado conectadxs. En los grupos hacemos espacio para imaginar un mundo donde unx tiene un sentido de pertenencia constante y donde puede encontrar significado y propósito.

Este documento está destinado a actuar como una guía para crear grupos que sean consistentes con estos valores, y como una herramienta para abogar por la existencia de estos grupos incluso cuando estén en conflicto con otras políticas o creencias organizacionales o comunitarias. Lo que sigue son las prácticas e intenciones esenciales para los grupos de Alternativas al Suicidio.


1. Invitamos a las conversaciones con la libertad de:


a. Dar sentido y compartir sobre las propias experiencias a través de las propias palabras.

b. Cuestionar y explorar roles sociales y expectativas impactadas por género, clase, raza, productividad, paternidad, etc.

c. Hablar de cualquier cosa, no solo de pensamientos suicidas.


2. Los grupos se reúnen en espacios comunitarios, en lugar de en entornos clínicos o en grupos de tratamiento donde existen o han existido prácticas conflictivas.


3. En los grupos, lxs facilitadores se identifican abiertamente con la experiencia de tener pensamientos suicidas y están dispuestxs a ser vulnerables y a compartir sobre esta y otras experiencias de vida relevantes durante los grupos.


4. No se ejerce presión de ningún tipo sobre lxs facilitadores para que informen (a los financiadores, supervisores u otras autoridades) sobre los detalles de quién asiste o qué se comparte en los grupos.


5. Se establece el valor de la privacidad y se pide a todxs que mantengan que “lo que se dice aquí, se queda aquí” o que “olviden los nombres, quédense con las lecciones”.


6. La responsabilidad de lo que sucede durante el grupo y cómo se mantienen los valores es de todas las personas asistentes y no es responsabilidad exclusiva de los facilitadores.


7. Se pide a todxs lxs presentes que hablen desde su experiencia personal, eviten generalizaciones dañinas, y respeten que cada individuo es experto en sí mismo.


8. En lo que respecta al lenguaje:


a. Lxs facilitadores usan un lenguaje abierto, no clínico, lo cual deja espacio para una variedad de perspectivas;

b. No suponemos que los pensamientos suicidas están relacionados con la "enfermedad mental" y, al hablar sobre las propias experiencias, todxs son apoyadxs en el uso de palabras que tengan más sentido para ellxs.


9. El grupo reconoce que los pensamientos suicidas a menudo tienen sus raíces en experiencias de opresión; y, por lo tanto:

a. Se validan las experiencias de opresión sistémica de las personas; y

b. Detenemos con firmeza las palabras y acciones que reproducen la opresión sistémica, y exploramos de dónde vienen esas ideas siempre que sea posible.


10. Valoramos las relaciones, nos abrazamos y trabajamos a través de las imperfecciones para aprender y crecer, en lugar de tratar de arreglarnos o cambiarnos unxs a otrxs.


11. Los grupos son solo para personas que asisten por apoyarse a sí mismas. Observadores como medios de comunicación, estudiantes, proveedores y cualquier otra persona que quiera venir por cualquier motivo que no sea el explorar sus propias experiencias no es apta para asistir.


12. Las decisiones se toman por consenso grupal tanto como sea posible y se prioriza la transparencia cuando las decisiones se toman fuera de ese formato.


13. La asistencia es totalmente voluntaria y autodeterminada, estando abierta a las personas:


1. Sin importar dónde vivan

2. Si utilizan o no determinados servicios

3. Sin requisitos de admisión, alta, derivación u otros requisitos de “vigilancia”

4. Si alguien elige o no hablar cuando se encuentra allí (el silencio y el actuar como testigo ante el dolor de otras personas son nombrados como valiosos)


14. Se valora conocer y aceptar a las personas tal como son, validando las historias que las personas comparten sobre sí mismas.


15. Se hace hincapié en un enfoque de reducción de daños que incluye evitar suposiciones cuando alguien comparte sobre autolesiones, uso de drogas o cualquier otra práctica de afrontamiento.


16. Las relaciones se basan en el respeto y la curiosidad en lugar del miedo y el juicio.


17. Los grupos dan prioridad a la voluntad general de sentarse con personas que sufren mucho y explorar pensamientos y sentimientos sin saltar a intervenciones clínicas o de otro tipo.


18. Todos los participantes acuerdan no llamar a intervenciones involuntarias como la policía, los servicios de crisis, los familiares de las personas u otras entidades externas sobre algo que haya sucedido en el grupo, a menos que haya un acto o una amenaza directa de violencia contra alguien del grupo.


(c) Western Mass RLC, August 2020: info@westernmassrlc.org.




NOTAS DE LOKAPEDIA:


  • Nos parece importante reflexionar en torno al papel de las personas facilitadoras dentro de los grupos de apoyo mutuo en general, para intentar evitar que sean más validados los conocimientos de unas personas que los de otras personas dentro del mismo grupo. El hecho de que las personas facilitadoras compartan la experiencia de sufrimiento es una cuestión importante para favorecer la horizontalidad. De igual manera, una participación rotativa en la labor misma de facilitación también podría generar entornos menos jerárquicos y distribuir con más claridad las responsabilidades sobre el funcionamiento del grupo.

  • Respecto al punto no. 18: Si bien consideramos importante procurar la seguridad de todas en los espacios de apoyo mutuo, pensamos que muchas veces el criterio del ejercicio de violencia como justificación para llamar a la policía u otros servicios de emergencia se plantea desde una ambigüedad bastante grande. Esta ambigüedad permite que sean múltiples las situaciones interpretables como “violentas”, y en consecuencia abre la puerta al ejercicio de distintas formas de violencia institucional. Nos parece importante reflexionar en torno a una gestión interna y colectiva de las violencias que priorice evitar el ejercicio de más violencia.

  • Agradecemos a Tina Minkowitz compartirnos este valioso material.

PortadaLokapedia.jpg

Orgullo Loco 2019. Barcelona.

bottom of page